
En esta nueva sección, intentaré dar respuesta a consultas sobre temas escenográficos, procedimientos pictóricos, diseño, construcción, todo lo que sea de teatro y que yo sepa y pueda resolver.
Si las consultas son de interés general, permitirme de entrada que pueda publicarlas en el blog, de forma que otras pesonas puedan beneficiarse.
Me daré un margen de cinco días para dar las respuestas.
Un ejemplo de consulta real:
Gracias Joan Salvador, en serio creí que no me responderías,te estoy muy agradecido, en este momento estoy dando una clase que se llama recursos escénicos para niñas de 10 a 12 años de danza . Y esto me ayuda muchisimo, me salvaste la vida… la segunda fase es con la historia del traje… y tendre que buscar actividades para las niñas y pensaba en hacer muñecas de papel para vestir e incluirlas en el teatrino… tu que opinas ?
Gracias de antemano, y el material que puedas apoyar a esta escuela, será bienvenido.
Luis Manuel.
Respuesta:
En teatro, los diseños de vestuarios se llaman figurines, y son la guía para que sean realizados en sastrería, que están especializados en confeccionar los vestidos adecuados a la obra a representar
Tanto para hacer la historia del vestuario como para diseñar vestuario para una obra de teatro, existen recursos para aquellos que no dominan plenamente el dibujo, ya que dibujar la figura humana es cuestión de tiempo y trabajo, otra cuestión sería hacerlo en el terreno profesional, pero para el amateur y para cubrir las necesidades de un montaje de teatro escolar, te propongo lo siguiente.
1º Buscar imágenes del cuerpo humano desnudo, que podréis hallar en reproducciones de cuadros famosos o en internet (body pictures), donde encontraréis la figura en varias posiciones, esto servirá de plantilla para que mediante dibujo podáis vestirla.
2º Buscar en internet (costume ancien o costume history) o libros de ilustraciones de vestuario, para ver la forma de los vestidos en diferentes épocas, detalles, colores y texturas (no guiaros nunca por vestuario de películas, ya que son versiones de un diseñador, y menos en catálogos de tiendas de disfraces), mejor documentaros en cuadros de la época o grandes ilustradores especialistas o revistas de modas de las épocas, procurando que las figuras sean del tamaño de un DIN-A4, esto puede conseguirse mediante una fotocopiadora o con el Photoshop
3º Con papel de seda, que es fácil de encontrar en papelerías, en tamaño DIN-A4, calcar el contorno de la plantilla de la figura con lápiz, sin apretar demasiado el trazo, una vez calcado, colocar debajo del papel seda un folio blanco para que los trazos destaquen y empezar a vestir la figura dibujando, primero de cintura hacia abajo y borrando los trazos de la plantilla y veréis como rápidamente se configura el vestuario de forma proporcionada con la ayuda de la plantilla.
4º El dibujo conseguido sobre el papel seda, trasladarlo sobre papel de acuarela para poderlo colorear, para ello con papel de calco se puede trasladar (lo mejor es hacerse un papel de calco uno mismo con una hoja de papel de seda y con un lápiz de grafito blando, pues los papeles de calco suelen ser entintados, y pueden ensuciar, además no se pueden borrar).
5º Una vez coloreado el figurín con acuarela, témpera o lápices de color, remarcar los perfiles pero sólo con lápiz, no con pintura o rotulador pues quedan muy duros y desvalorizan el resto del dibujo.
